CÓMO
FABRICAR UNA ANTENA RE-RADIANTE
Documento
escrito el 27/6/99 por Antonio Rodríguez Franco, basado en las sugerencias
iniciales David Martindale,
y el trabajo práctico y gráficos (fotos y esquemas) proporcionados
por Carlos Puch. Ambos son realmente
los merecedores de todo el crédito de este artículo.
1.
INTRODUCCIÓN
Uno de los receptores GPS más populares es el modelo de Garmin GPS12.
Este es un aparato con 12 canales paralelos que nos deleitará durante
mucho tiempo por la rapidez y eficacia con la que realiza los posicionamientos.
En mi humilde opinión, este es uno de los mejores equipos que se
pueden adquirir considerando su relación calidad/precio. Tened en
cuenta de que el receptor de esta unidad, una Phase Track12, es de la misma
calidad que el que poseen otros equipos mucho más costosos..
El GPS12, así como otros equipos como los Eagles y algunos Magellans
carecen
de toma de antena externa, ya sea activa o pasiva. Esto
no es un
incoveniente la mayor parte de las veces, ya que estos equipos son
capaces de adquirir posiciones en situaciones dificiles con baja visibilidad
de satélites. Hay quien ha descrito que llegan a tomar posicionamientos
correctos desde el asiento del acompañante del conductor. Los 12
canales son siempre una garantía.
Sin embargo, en nuestro ánimo de complicarnos la vida (o disfrutar)
con el mundo del GPS, existen ocasiones en las que nos gustaría
disponer de una antena externa. Esto no es un problema si se tiene un modelo
de GPS que poseen las correspondientes conexiones. Si es un problema cuando
no las tenemos.
En este documento queremos presentar el modo de construir y usar una
antena externa en equipos que carecen de conectores para antenas (GPS12,
Magellan 2000 y similar). En este caso la solución es fabricar
tu mismo una antena re-radiante.
Hay que destacar que para los antiguos equipos monocanales (GPS38, modelos
antiguos de Magellan), esta solución es más que ideal, porque
supone en todos los casos una mejora sustancial tanto en la recepción
de las señales de los satélites, como en el tiempo que se
tarda en conseguir los posicionamientos.
2.
PRINCIPIOS BÁSICOS
El
principio básico de esta idea se basa en el hecho de que las antenas
pasivas de GPS, además de recibir las correspondientes señales
enviadas por los satelites, son al mismo tiempo magnificos transmisores
de las señales que captan.
Esta idea fue inicialmente sugerida por Dave Martindale. La idea es tan
buena, y sus resultados son tan notables, que ya hay casas comerciales
que venden antenas re-radiantes usando este concepto (ver Big-Brother re-radiante
en www.Tri-M.com). En nuestras páginas
hay una valoración de cómo
funciona esta antena comercial.
La idea original de Dave Martindale es la de construir un cable con dos
antenas. Una de las antenas se dispone en el exterior y tiene como función
la de recibir las señales desde los satélites. La llamaremos
antena
receptora. En el otro extremo del cable se dispone la antena transmisora.
Esta antena transmisora, muy simple de construir, se pone en íntimo
contacto con la antena interna del receptor (Dave la ha llegado a fijar
con cintas adhesivas), y sirve como intermediario enviando las señales
captadas por la antena receptora a la antena interna del receptor GPS.
3.
LA ANTENA RECEPTORA
Para
los propósitos de este artículo, es necesario utilizar una
antena receptora capaz de emitir una fuerte señal ya que el acople
entre la antena transmisora y el receptor GPS no es tan bueno como el que
tiene lugar con una conexión directa. Esto significa que como antena
receptora es conveniente usar una antena activa. Los modelos Big-Brother
y Might Mouse (www.Tri-M.com), o los de Lowe y Trimble (esta última
en venta en España en www.tecnogps.com
por menos de 8000 pts), son ideales porque el preamplificador que poseen
tiene una elevada ganancia (mayor de 25dB). Otros modelos, como los que
comercializa Garmin (GA-26, GA-27) también son perfectamente funcionales,
pero su menor ganancia (13 dB) las hace menos idóneas, obteniéndose
señales más débiles en el receptor. Además,
son más grandes y más caras. El autor no ha usado o valorado
otras antenas activas, pero asume que casi cualquiera de ellas trabajaría
bien.
Por supuesto que la desventaja de este sistema es que las antenas activas
requieren alimentación eléctrica. En este artículo
describiremos la construcción de una fuente de
alimentación para este tipo de antenas.
En teoría, se puede usar una buena antena pasiva como la antena
receptora, pero estas antenas ven los satelites en un rango muy limitado
de cobertura, y no son tan eficaces.
4.
LA ANTENA TRANSMISORA
La antena transmisora debe ser necesariamente una antena pasiva. Cualquier
antena pasiva que reciba bien las señales, puede funcionar como
antena transmisora. Se puede usar una antena coaxial como las que tienen
los Garmins III, II, II plus, o el GPS45/48, pero estas antenas son caras
de adquirir. La antena pasiva tipo W1GE (que se describirá en estas
paginas) trabaja muy bien, pero es tan grande que su uso la hace incomoda.
La antena transmisora puede ponerse en contacto directo con el receptor,
y por esta razón no tiene necesidad de ser una buena antena. De
esta forma podemos darle prioridad a aspectos como el abaratamiento de
los costes, la simplicidad en la construcción y facilidad de montaje.
5.
CONSTRUCCIÓN DE LA ANTENA TRANSMISORA
El mejor diseño que el autor ha encontrado en una antena simple
de un sólo búcle. Para empezar a construirla, se puede empezar
usando un trozo de cable de cóbre rígido de aproximadamente
19 cm de largo. El grosor del cable de cobre no parece ser muy crítico,
pero deberia ser lo suficiente grueso como para que mantenga su forma.
Se puede usar indistintamente o un cable desnudo o un cable aislado con
una funda de plástico, pero en este último caso debes "pelar"
una zona de 1 o 2 mm de cada uno de los finales del cable.
El cable se debe doblar para formar un bucle redondo o cuadrado, llevando
cada uno de los dos extremos tan cerca del otro como sea posible, pero
sin que lleguen a tocarse. La antena cuadrada se ajusta mejor al GPS. El
autor ha hecho su antena pasiva como un cuadrado de forma que los dos extremos
del cable se encontraban en una esquina. Pero no hay razones que impidan
que los extremos se encuentren en la mitad de uno de los lados.
Cuando hayas hecho el bucle, hay que encontrar un cable coaxial y pelarle
2 ó 3 mm de cada uno de sus extremos. El cable tipo RG-174 es ideal,
porque es extremandamente fino y flexible. Pero el más fácilmente
localizable (y más grueso) cable RG-58 también funcionará
correctamente o incluso mejor desde el punto de vista eléctrico.
Una vez pelado el cable, suelda el cable interno (conductor) a uno de los
extremos de la antena, y en el otro extremo suelda la malla que constituye
el blindaje del cable. Si piensas usar el cable en el exterior, donde hay
riesgos de que se moje, lo que puedes hacer es aplicar silicona o pegamenteo
epoxy a la unión de los dos cables para aislarlo.
Lo último que debes hacer es poner un conector tipo BNC macho al
otro extremo del cable. Hay dos tipos de conectores. Uno que puedes instalar
tu, y que necesita que lo sueldes, y otro que se coloca con una maquina
especial. Esta máquina es cara, pero a veces está disponible
en las mismas tiendas de electrónica donde venden los conectores
y te la dejan usar por un momento. También se puede intentar usar
unas tenazas normales, pero hay riesgos de que se estropee y no se haga
bien.
6.
LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Asumiendo que has comprado una antena activa, ahora lo que debes hacer
es suministrarle energía. La mayor parte de las antenas requieren
5V, y consumen entre 10 (Mighty Mouse) y 25 mA (las demás). Si vas
a usar la antena activa en el campo, necesitarás que lo que fabriques
sea portátil y de pequeño tamaño. Se puede utilizar
un pila alcalina de 9V, ya que con los consumos de estas antenas, será
posible alimentar éstas durante el mismo tiempo que nos dure las
pilas en el receptor GPS.
Tanto la corriente eléctrica que alimenta la circuitería
de la antena, como las señales de radiofrecuencia
(RF) que
provienen de las señales recibidas por los satélites viajan
a través del hilo interno de los cables coaxiales. El blindaje o
malla de los cables, además de apantallar y proteger contra las
interferencias, se usa como masa.
Una fuente de alimentación para estos propósitos debe de
cumplir con los siguientes requisitos:
-
Debe suministrar
una fuente regulada de 5 voltios a la antena receptora a partir del voltaje
no regulado que provee la pila de 9 voltios.
-
Debe permitir
el acoplamiento entre las antenas receptora y transmisora para que puedan
pasar las señales de RF desde la primera hasta la segunda.
-
Debe de
transmitir los 5V sólo a la antena receptora, sin que la corriente
pase a la antena transmisora, ya que la antena transmisora cortocircuitaría
la pila.
-
Debe evitar
que las señales de RF que viajan por el cable desde la antena receptora
lleguen a la fuente de alimentación que suministra los 5V. Recuerda
que corriente y señales RF viajan por el mismo cable.
Aquí está descrito el diagrama de un circuito que se ajusta
a estas necesidades. El esquema ha sido dibujado por Carlos Puch, al que
desde aquí quiero agradecer personalmente sus muchas gentilezas
y ayuda. A Carlos y a mi nos resulta imprescindible recordaros que este
es un proyecto inicialmente diseñado y pensado por Dave Martindale.
7.
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE EL DISEÑO
-
Con este
esquema se puede utilizar cualquier otra fuente de alimentación
distinta de la pila, como la que proviene del encendedor del coche. En
este caso, el autor (Dave) recomienda que el regulador de voltaje sea sustituido
por un circuito 78L05. Este circuito impone límites de corriente
(sólo 300mA frente a 1,5A o más que es capaz de suministrar
el 7805). Esto evitará que el inductor (L1 en el esquema) se queme
con una subida de la corriente o un cortocircuito accidental. Además,
el 78L05, si se calienta demasiado, se desconecta automáticamente,
asi que es moderadamente dificil de destruir. Si se va a usar la pila de
9V, se puede usar el 7805 con todas las garantías, porque la pila
no proporcionará amperajes tan elevados. Alternativamente, se puede
usar un 7805 cuando se usa el encendedor del coche, pero en este caso sería
conveniente que en serie se colocara un fusible de 0,1A en una parte previa
al circuito. No hace falta un disipador de calor para el 7805 si se va
a usar una pila de 9 voltios. Si se aplica corriente desde el coche, si
sería mejor colocar el disipador al 7805...
-
L1 es
un inductor que tiene una doble función. En primer lugar constituye
la etapa del circuito que directamente proporciona los 5V a la antena receptora
activa. Al mismo tiempo evita que la señal de RF que proviene de
la misma antena penetre en la fuente de alimentación.
-
Se compone
de un cable de cobre de 0,5mm que se enrolla 6 vueltas para generar un
tirabuzón de alrededor de 6mm de longitud. El diámetro interno
debe ser de aproximadamente 3mm (yo he usado para enrollar el cable el
tubo que contiene la tinta de un bueno, bonito y barato boligrafo BIC).
Las vueltas del cable en el tirabuzón deben de estar separados entre
sí por la distancia del propio cable (así conseguimos los
6 mm de longitud, ¿no?). Se puede usar de forma indistinta un cable
desnudo, o un cable aislado con resina (no con plástico, que lo
hace más gordo), pero en este último caso debereis limar
los dos extremos del cable con una lima fina para que podais soldar éste
a la circuitería
-
El número
de vueltas y el diámetro del cable no parecen ser críticos.
Cualquier tirabuzón con una longitud similar puede funcionar correctamente.
También funcionará con un cable más fino, pero entonces
es más probable qe pueda quemarse dependiendo del amperaje que esteis
operando.
-
Este inductor
debería de estar soldado directa y lo más cerca posible del
pin central del conector BNC que suministra energía a la antena
activa receptora. Cualquier cable que los separe constituirá un
"colgajo" que no es bueno para nada.
-
El condensador
C1 asegura que el regulador de voltaje permanezca estable. Debe ser un
condensador cerámico con una capacidad igual o superior a 0,33µF.
Los condensadores cerámicos no poseen polaridad y pueden soldarse
a la circuitería en cualquier posición. Si no encontrais
un condensador de estas características, podeis sustituirlo por
un condensador de tántalo (llamado también de gota) de 1µF.
Pero ojo, en este último caso, si debeis tener en cuenta la polaridad
del condensador que tendrá indicado cuál es el polo positivo
y el negativo en él. No usar otros tipo de condensadores, como los
electrolíticos de aluminio o similares, porque la impedancia que
poseen es demasiado elevada
-
Los siguientes
condensadores son también condensadores cerámicos y son muy
fáciles de encontrar. Poseen una capacidad de 10nF, 1 nF y 22pF,
respectivamente. Tienen como función la de filtrar las señales
de RF que provengan del regulador más cualquiera otra que se filtre
a través el inductor L1. El usar los 3 condensadores hace al sistema
más seguro.
-
El siguiente
condensador es crítico: Debe ser un condensador cerámico
de alta calidad (con baja inductancia) comprendido entre los 47 y los 56pF.
En general, los condensadores permiten pasar a través de ellos las
señales de RF, pero impiden que la corriente eléctrica continua
pase a través de ellos. Con esto se consigue que los 5 voltios proporcionados
por la fuente de alimentación pasen sólo a la antena activa
receptora, y no a la antena transmisora ya que esto provocaría un
cortocircuito. Pero al mismo tiempo, este condensador permite que las señales
de RF que provienen de la antena activa pasen a la pasiva. Genial, ¿no?
-
La masa
de todo este sistema lo representa la caja de aluminio en la debe realizarse
la fuente de alimentación. Esta caja representa la masa que cierra
el circuito eléctrico, y al mismo tiempo constituye la masa por
la que se conectan los dos conectores BNC hembra que teneis que incorporar
a ella. Es mejor no usar cajitas de plástico.
-
Un aspecto
importante que requiere de vuestra atención es la parte que
permite el paso de la señal de RF entre los dos conectores BNC (por
tanto, entre las dos antenas). Idealmente, la conexión entre los
dos conectores BNC debería ser un cable con una impedancia constante
de 50 ohmios soldado entre los dos pines centrales. Sin embargo, la necesidad
de soldar el condesador de 47-56pF entre los dos conectores representa
una interrupción que es importante limitar al mínimo. Es
lo que Dave ha venido a llamar la parte del circuito que no es de 50 ohmios.
Hay varias aproximaciones para arreglar este problema:
-
en la
foto
de la fuente de alimentación provista por Carlos Puch se ve
como desde un conector BNC hembra (el que está a la izquierda) se
ha colocado un cable tipo RG-58. Al cable interno del final de éste
se ha soldado uno de los extremos del condensador de 47-56pF, y este finalmente
se ha soldado además al pin central del conector BNC hembra de la
derecha. En realidad, la foto muestra que Carlos ha usado dos tipos distintos
de conectores base que se pueden adquirir a voluntad. El de la izquierda
requiere de unas tenazas especiales para su ensamblaje, y se identifica
porque se ve el cuello metálico en la parte interior, y porque posee
una muesca en el exterior que no veis en el conector de la derecha. Este
tipo de conector es un poco más caro, y no requiere de ningún
tipo de soldadura. El conector BNC hembra de la derecha permite que un
cable coaxial pueda soldarse a él (el cable interno del RG-58 al
pin central, y la malla o blindaje del mismo cable a una anilla externa
que también se ve en la foto). Yo he optado por usar dos conectores
BNC hembra como el de la derecha. En primer lugar porque carezco de la
maquina de ensamblaje, y en segundo lugar porque no es necesario que exista
ninguna conexión entre los conectores BNC y la malla o blindaje
del cable RG-58. Como os he indicado, la propia caja de aluminio sirve
como masa para acoplar la señal de RF entre los dos conectores BNC.
-
Otra posibilidad
es poner los dos conectores hembra tipo BNC tan cerca uno de otro como
sea posible. Se puede optar por colocar los dos conectores en sólo
una de las caras de la caja, y no en las dos opuestas como se muestra en
la foto provista por Carlos. En este caso, podemos optar por olvidarnos
del incluir el cable RG-58, y solo tendriamos que soldar el condensador
de 45-56pF entre los dos pines internos de los conectores BNC lo más
cerca posible (menos de 1,5 cm).
-
Yo he
optado por una solución intermedia. He colocado los dos conectores
BNC hembra en una de las caras de la cajita, de manera que puedo tenerla
metida en un bolsillo de donde saldrán y entrarán los cables
con menos dificultad. El interruptor lo he colocado en medio de los dos
conectores, y los dos conectores están unidos entre si por un cable
RG58 y el condensador. Se trata siempre de minimizar la parte del circuito
que no tenga la impedancia de los 50ohmios necesarios. A ver si arreglan
mi Macintosh y saco una foto digital de mi cacharrito... La ayuda de Carlos
Puch para hacerlo ha sido importantísima.
-
Es importante
colocar el interruptor, porque aún cuando la antena activa esté
desconectada, ambos, el 7805 o el 78L05 os vaciará la pila si os
descuidais. Generará un poquito de calor y ya está.
-
No se
os olvide que la circuitería debe cerrarse soldando un cable que
vaya desde la masa (polo -) del circuito impreso a cualquiera de las anillas
de masa de los conectores BNC, o a un tornillo de la caja de aluminio,
o a cualquier cosa que esté en contacto directo con la caja... En
la foto de Carlos se ve como hay un cable blanco que va desde el circuito
donde están los condensadores a una anilla interior del conector
BNC de la derecha.
8.
PONIENDO TODO A FUNCIONAR
-
Primero,
conecta la antena activa (la que has comprado o te han prestado) al BNC
donde has soldado el condensador y el inductor L1. Pon el cable con la
antena transmisora (la que tu has fabricado) en el otro conector. Enciende
el cacharro..
-
Coloca
la antena transmisora de cobre en el área en la que está
situada la antena pasiva del conector GPS. Si has constuido una antena
cuadrada, será un cuadrado de 5cm, un poco más ancho que
el receptor del GPS12 o GPS38. Rota la antena transmisora hasta que consigais
la mejor señal. Una vez conseguida la posición óptima,
podeis optar por poner una cinta adhesiva para fijarla allí. Con
la antena cuadrada funcionará mejor si los lados del cuadrado coinciden
con los del GPS.
-
Las señales
obtenidas a través de este sistema están muy mejoradas. Las
mejores resultados se obtienen cuando se usa un GPS monocanal como el GPS38
que en un GPS12 de 12 canales paralelos. De hecho, el uso de esta antena
estaba inicialmente diseñado por Dave para su su uso en su GPS38.
-
Hay pérdidas
en el sistema, y no debería esperarse que este sistema funcione
tan bien como si tuvieramos una antena activa conectada directamente sobre
un equipo como el GPS12XL o similar. Pero las señales son definitivamente
mejores.
9.
PELIGRO Y CUIDADOS
-
La antena
transmisora que podeis construir realmente transmite señales, aunque
son muy débiles y desaparecen en distancias cortas. Si creais una
situación en la que la antena activa receptora "escucha" a la antena
transmisora pasiva (como cuando acercais mucho uno a la otra), pueden originarse
efectos inesperados. Uno simplemente puede disminuir la sensibilidad del
sistema, pero también puede incrementar la sensibilidad. Sin embargo
en este último caso puede ocurrir que creeis un oscilador de microondas
en vuestro GPS que puede llegar a destruir la etapa de RF o el preamplificador
de vuestro receptor. Así que mantened alejadas ambas antenas cuando
el sistema está funcionando.
10.
CONCLUSIONES
Como indica los autores, esta es una buena
forma de acoplar una antena externa a un receptor GPS, como el GPS12 o
el GPS38, que carece de toma de conexión de antena. El resultado
de la misma es tan espectacular. Ya hay casas comerciales que estan vendiendo
antenas que funcionan bajo este concepto.