EVALUACIÓN DEL RELOJ GPS CASIO PRT-1

Gracias a la tienda Outside con sede en Córdoba capital, he conseguido un reloj CASIO-GPS modelo PRT-1. Juan, el dueño de dicha tienda, me ha permitido estudiar y valorar este equipo para vosotros. Y además lo vende con toda la garantía oficial de CASIO. Podeis contactar con ella en la dirección outside@ncs.es

APARIENCIA FÍSICA:
    Es un reloj enorme, pero es igual de aparatoso que muchos de los relojes G-SHOCK de la casa CASIO que poseen brújula, barómetros etc.. Pesa solo 150 gramos, y eso lo hace muy liviano de llevar. La correa es de goma, con un cierre metálico de doble seguridad. El reloj no es resistente a los golpes, y debemos evitar que se nos caiga de las manos. No es sumergible, y solo admite el agua mientras nos lavamos las manos, en la lluvia, etc.

    El reloj tiene pocos botones y éstos son grandes. Pero al estar muy juntos, se necesita usar las uñas o un punzón para acceder cómodamente a ellos. Las teclas más estratégicas son las de mejor acceso, situándolas CASIO en los extremos.

    La pantalla es pequeña pero parece que es suficiente. El grado de resolución es bajo, sólo 32 x 32 pixels y pudiera haberse mejorado, pero Casio ha sido capaz de sacar buen partido de ella. Lo que probablemente hace más aparatoso al reloj, es el compartimento de la pila y la antena. La pila es realmente fácil de sustituir con ayuda de una moneda.

    El manual es extenso y parco de detalles, pero contiene la suficiente información para hacerse con el equipo rápidamente. Además del manual, viene una guía de referencia rápida con multitud de dibujos que explican el funcionamiento gráficamente, unas notas con instrucciones especiales que indican que hacer cuando no podamos conseguir una posición, y una lista con los waypoints de las montañas más importantes del mundo que vienen ya instaladas en la memoria del receptor.

    El funcionamietnto del GPS no es muy intuitivo, sino que es un poco confuso. El equipo es capaz de funcionar en 4 modos distintos y no se observa claramente en la pantalla cuando estas usando un modo u otro. Además, he tenido algún que otro problema para conseguir mi primer waypoint con él, porque al principio del manual te indican cómo conseguir los posicionamientos, y al final, cómo cambiar los parámetros de localización inicial y hora para que, con el almanaque que viene en la memoria cuando sale de fábrica, consiga conectar con los satélites por primera vez. Eso si, una vez que lo haces una vez, lo manejas muy fácilmente. EL conjunto de menús está bien concebido y no hay que navegar demasiado para llegar a donde queremos.

    El reloj tiene definida una serie de lugares que permiten elegir la localización inicial del posicionamiento, pero son dificiles de intuir porque sólo tienen tres letras. Me parece que indica MAD por Madrid.  Pero ¿a qué ciudades corresponden las siglas  MUC, CPT, IST, ADD, BGW, y DOH?. Me imagino que si trabajas en una compañía aerea lo sabrías. Lo que más me ha ayudado es el hecho de que se le puede introducir la posición aproximada en la forma de coordenadas para su consideración por el almanaque. Esta posición hay que conocerla previamente, pero no con demasiada precisión (se admiten rangos de hasta 500km). Es también necesario que el reloj tenga una hora local más o menos precisa porque si no, será incapaz de conectar con los satélites (ver experimento más adelante). Parece que el equipo carece de un sistema automático de búsqueda de satélites (autosearch) que podría formar parte de una estrategia diseñada para ahorrar pilas.

MI PRIMER POSICIONAMIENTO CON EL RELOJ GPS
    Me fui a la azotea de mi casa. El equipo nunca habia obtenido con anterioridad un posicionamiento desde su salida de fábrica, al menos en Córdoba. La hora que tenía el reloj no era la correcta. La posición inicial que el equipo mantenía en la memoria para su uso por el almanaque tampoco lo era (no he tenido reflejos suficientes como para haberla anotado). Bajo estas condiciones, fui incapaz de conseguir un posicionamiento aunque mantuve el equipo encendido durante cerca de 10 minutos. Comparé la página de estado de los satélites con la de mi GM100, y no me resulto dificil ver que no era la misma. Eso era de esperar.

    Durante estos 10 minutos, el equipo estuvo intentando conectar con los satélites sólo los 2 primeros minutos. Tras este periodo, sonó una melodía, y el CASIO presentó una pantalla con la misma página de estado de satélites que habia estado usando para intentar la conexión. En la pantalla hay un guión que, cuando está intermitente, indica que el receptor está intentando obtener información de los satélites. Dicho guión se mantuvo inerte durante los 8 últimos minutos de mi primer intento, indiando que el receptor no estaba intentando establecer conexión con algún satélite.  De esta experiencia obtuve la sospecha de que el equipo es incapaz de realizar una sesión de autobúsqueda. El manual no indica que pueda hacerlo.

    A continuación introduje en el reloj de forma manual tanto la hora como mi posición aproximada (obtenida con ayuda de mi Lowrance GlobalMap 100 (GM100) que también llevaba conmigo). Ahora volví a intentar conseguir un posicionamiento. En esta ocasión el CASIO GPS conectó rápidamente con los satélites y me ofreció unas coordenadas en solo 32 segundos. Esta vez volví a ver claro que la página de estado de satélites tiene la suficiente resolución como para poder intuir fácilmente donde están situados los mismos.

    No hay números que identifique los satélites. Tampoco se conoce la intensidad con la que se están recibiendo las señales. En la página de estado, cada satélite está representado inicialmente por un pequeño cuadrado, que se convierte en una pequeña cruz cuando el receptor está recibiendo información, y en una especie de H cuando ya ha recibido la totalidad de las efemérides. Por las imágenes observadas en la pantalla de estado de satélites y por la velocidad de la adquisición se deduce que este equipo es realmente un 8 canáles paralelo.

    Aquí teneis una imágen que representa la primera posición adquirida por el  equipo comparada con la obtenida por mi GM100 (Lowrance). En este punto, no sería justo comparar ambas unidades. Tened en cuenta que es la primera vez que se obtiene un posicionamiento con el CASIO, y con el Lowrance ya había jugado antes en mi azotea.
 

La cruz representa la posición real en la azotea de mi casa (el mapa es antiguo y mi piso lo suficientemente nuevo como para que no esté representado en él). El círculo alrededor del waypoint Lowrance tiene un diametro de 50 metros. Las tomas con ambos receptores se realizaron en un intervalo inferior a 1 minuto una de la otra.

    He intentado obtener un posicionamiento desde una de las habitaciones de mi casa, donde hay una ventana que accede a la calle desde donde se puede obtener la conexión con al menos algunos satélites. Ninguna de las dos unidades fue capaz de conseguirlo. Hice ésto con un doble propósito. Obtener una idea de cuán sensible podría ser el CASIO, y conocer al mismo tiempo que es lo que hace esta unidad hace cuando no encuentra los satélites. ¿Haría una nueva búsqueda automática?.

    Tras encenderlo dentro de casa, el equipo mostró una página de estado que representó correctamente los satélites. No llega a conectar (aunque esta vez la fecha y la posición eran las correctas). De nuevo, y justo a los 2 minutos, marcó la melodía, presentó la pantalla con la misma página de estado que antes, y dejó de intentar conectarse con los satélites. Si no consigue conectar dentro de los dos primeros minutos, no vuelve a intentarlo de nuevo. Considera que debe de haber un problema que necesita la intervención del usuario. Entre estos problemas están la falta de una visión clara del cielo, o haber elegido una área inicial y/o una hora incorrectas. Esta estrategía debe de estar pensada para evitar el consumo indiscriminado de pilas. Otros receptores GPS empiezan una rutina de búsqueda de los satélites uno a uno (Autolocate). Esto significa que es importante que en el CASIO definamos con cierta precisión dónde estamos localizados inicialmente y la hora, porque en caso contrario no se posiciona.

Para determinar los efectos de haber escogido una hora inadecuada, hice el siguiente experimento:


OTROS DETALLES


PANTALLAS GRÁFICAS DEL CASIO

Estas imágenes han sido obtenidas a partir del manual, pero representan exáctamente lo que realmente se observa en la pantalla.
 

Página de reloj
Página de Alarma
Página de estado de satélites. El guión intermitente de abajo a la izquierda significa que el GPS está haciendo una búsqueda activa.
 Página de Posición. Sólo usa este formato de coordenadas
Página de Navegación que indica el waypoint de destino (HOME), la dirección que debemos tomar y la distancia
Página que indica el rumbo que debemos seguir y la distancia al waypoint de destino. Hay otra similar que indica la velocidad y el rumbo actual.
Página de Marcación de puntos y página de ruta. El punto intermitente nos indica nuestra posición actual. Las banderitas son los waypoints inicial y final de esta ruta. Los puntos intermedios son otros waypoints que definen una ruta. Esta pantalla es también la pantalla de tracks.
Lista de Waypoints (LMK= Landmarks). Las letras se desplazan automáticamente
Página que permite introducir nuestra posición aproximada para que sea utilizada por el almanaque
Página Ajuste Unidades distancia
Página que lista los datums
Página cambio de escala mapa
(ventanas virtuales)
PRECISIÓN EN LAS DETERMINACIONES DE LOS POSICIONAMIENTOS
    Provisto de bolígrafo y papel, me vuelvo a la azotea. Dejo el GPS en un sitio fijo y tomo 9 determinaciones continuas en un intervalo inferior a 5 minutos. Anoto cada uno de los resultados. El CASIO tarda en cada posicionamiento bajo estas condiciones un tiempo que varía entre los 4 y los 15 segundos. El tiempo que transcurre entre la primera toma y la última ha sido de 2,5 minutos. No deberían observarse efectos significativos del SA entre estas tomas. Los resultados obtenidos han sido introducidos en OziExplorer y están representados en la gráfica de abajo a la izquierda. Durante todo este tiempo, el GPS ha adquirido la información de 8 satélites, todos visibles desde mi azotea.
    A continuación, y sin pérdida de tiempo, hago el mismo experimento con mi GM100. En este caso adquiero un posicionamiento y apago el receptor, encendiéndolo después entre toma y toma. Voy anotando los resultados y los transfiero a OziExplorer. El GM100 tarda de forma sistemática unos 15-20 segundos en cada toma. Por tanto entre la primera y la última toma han podido pasar 4,5 minutos. Los resultados obtenidos se muestran en la gráfica de la derecha. Aunque las tomas de posicionamientos debería haberlas hecho al mismo tiempo (y no tenía en ese momento 5 manos), no deberían esperarse grandes imprecisiones debidos a los efectos del SA.
 
Posiciones adquiridas con EL CASIO GPS. La cruz azul muestra la verdadera posición del receptor en el momento de las adquisiciones. Se realizaron 9 tomas.

Posiciones adquiridas por el Lowrance GlobalMap 100 bajo las mismas condiciones de la imágen anterior. Se realizaron solo 7 tomas.

    De la gráfica de la izquierda deduzco que el GPS CASIO, en su política de ahorrar pilas, no realiza los cálculos de posicionamiento de una forma continua, como lo hace el GM100. De hecho, la posición que muestra el CASIO una vez posicionado corresponde a unos valores fijos, mientras que el GM100 muestra unos valores que varían continuamente, fruto de unas triangulaciones realizadas de forma continua.
    Fijaros que los últimos posicionamientos del CASIO (tomas 5,6,7 y 8) son muchos más precisos que los primeros. De hecho, la calidad en los posicionamientos existe una clara tendencia a mejorar las posiciones conforme he tomado nuevas posiciones en el mismo sitio. Parece como si el CASIO utilizara la información obtenida de los satélites teniendo en cuenta al mismo tiempo la información de tomas precedentes.
    Para ver si esto es así, he vuelto a ir a la azotea de mi casa, pero esta vez lo he hecho al día siguiente, cuando no están allí los mismos satélites del día anterior. Por esta misma razón no he considerado necesario hacer esta prueba en otro lugar. Y aquí teneis los resultados de nuevo.
 

Aquí el tomado con el CASIO 7 tomas. La 3 coincide con la 2. Y las tomas 4,5 y 6 coincidieron con la 1.
Y estas son las 4 tomas que obtuve con mi GM100 bajo las mismas circunstancias

De esta experiencia se deduce que estaba equivocado. Fijaros que la 7ª toma en el CASIO es peor que las anteriores. El GM100 parece ser más consistente entre toma y toma que el CASIO.

CONCLUSIONES
    El reloj CASIO GPS es, sobre todo, un reloj muy coherente con la política de su fabricante, que fabrica relojes multiusos extraordinariamente compactos. Es una alternativa diseñada específicamente para aquellos usuarios que no necesitan de las funciones de moving map o relacionarse con programas específicos en los ordenadores. El grado de precisión en los posicionamientos parece que es muy satisfactorio. Las pilas valen unas 250 pts, y son muy fáciles de cambiar y de llevar (en cualquier caso una alternativa mejor que llevar 4 u 8 pilas tipo AA en la mochila). La memoria de tipo EPROM (de tipo no volatil) hace innecesario el preocuparse porque vayamos a perder los datos que vayamos almacenando. Quizás el aspecto más débil del equipo es la necesidad de conocer con cierta precisión tanto la hora como el área en el que se deben iniciar las conexiones con los satélites, pero el hecho de que el reloj detenga la búsqueda a los 2 minutos cuando ésta es infructuosa, es una garantía de que ahorraremos pilas, y de que debemos cambiar las condiciones de nuestra búsqueda. Sobre el precio oficial (98.000 pts), y sobre si es más o menos conveniente que uno portátil que cada uno saque sus propias conclusiones.