Aunque con cierto retardo, ya que últimamente no ando muy sobrado de tiempo; pero como veo que ha salido el tema del WAAS, voy a comentar lo que he podido averiguar en el tiempo que llevo siguiendo este asunto.
El WAAS es un sistema para transmitir correcciones diferenciales por medio de satélites geostacionarios, los INMARSAT, situados en órbita ecuatorial. Los receptores gps preparados para recibir estas correcciones dedican uno o dos de sus 12 canales paralelos para recibir la señal de estos satélites, ya que emiten en la misma frecuencia L1 que los satélites del sistema GPS.
La primera ventaja de esto es que con un receptor gps, sin necesidad de otro aparato suplementario podemos tener posiciones corregidas diferencialmente.
El EGNOS que estará formado por el Inmarsat AOR-E (Oceano Atlántico-Este) el Inmarsat IOR (Oceano Índico) y el ARTEMIS de la Agencia Espacial Europea, está en fase de prueba y aunque emite señales (creo que el AOR-E desde Febrero y el IOR lo hará a partir de Mayo) no estará operativo hasta el 2003.
¿Cómo funciona el sistema?.
En tierra hay una serie de estaciones de referencia, con coordenadas
perfectamente conocidas, que elaboran unas correcciones diferenciales (error
del reloj, posición del satélite y corrección ionosférica)
que envían a una estación central, la que se enccarga de
crear una "malla de correcciones" que transmite al satélite geostacionario,
el cual a su vez las transmite a nuestro receptor gps.
Esta es otra de las ventajas respecto al sistema diferencial terrestre
(radiobalizas, Rasant) ya que en éste uno de los principales problemas
es la degradación de la precisión de las correcciones diferenciales
conforme nos alejamos de la estación de referencia, ya que se va
perdiendo la correlación entre el retardo ionosférico sobre
la estación de referencia y sobre nuestra posición. Sin embargo,
en el sistema WAAS la estación central interpola los valores de
las correcciones de todas las estaciones de referencia creando una malla,
con lo cual nuestro receptor recibirá las correcciones más
adecuadas en función de su localización, corrigiendose de
este modo el efecto de la distancia a la estación de referencia.
En estos
momentos no recuerdo cual es el ancho de esta malla.
Los satélites del WAAS además de enviar las correcciones también envían un mensaje de navegación, con lo que también pueden usarse como si fuera otro satélite Gps para determinar la posición. Estos sistemas se idearon originalmente para aumentar la integridad y la precisión para su uso en navegación aérea, ya que ahí se juegan el tipo y de paso nos beneficiamos los usuarios terrestres.
En cuanto a la precisión, aunque se dan varias cifras, se habla de un error de 2,5 m en el 95% de los casos en horizontal y unos 4 m en vertical.
Aunque todo no iba a ser bueno, al menos por el momento, porque según comentan en Garmin, el receptor Gps tarda de 5 a 10 minutos en empezar a asimilar esas correcciones a partir de que empieza a recibirlas, o sea mientras tanto estará funcionando como si no tuviera correcciones.
De todas formas, el cómo va a utilizar el receptor esas correcciones en función del número de satélites "corregidos" que tenga a la vista, sería otro tema que dejo de lado ahora para no alargar demasiado este rollo.
Creo recordar así de memoria, que el Inmarsat AOR-E lo tendremos por aquí con una elevación sobre el horizonte de unos 45º y en un rumbo de más o menos 180º, así que todo obstáculo que tengamos en esa dirección y con una elevación mayor, nos impedirá captar su señal.
Comentar también que un sistema similar ya existe hace tiempo, usando los satélites OMNISTAR; pero con unos receptores gps que son bastante más caros que un Etrex Legend y además es por subscripción, ya que hay que pagar una cuota anual para poder recibir las señales. Mientras que en el EGNOS debemos suponer que será gratis, aunque quizás haya clases y el que quiera más precisión tendrá que pagarla.
Saludos Carlos Taléns